top of page

Glosario lunes 22 de febrero del 2021


1. Celulosa(celluloce): La celulosa es un polímero compuesto exclusivamente de moléculas de glucosa, concretamente β-glucosa. Es un homopolisacárido, presenta la siguiente formula química, (C6H10O5)n con un valor mínimo de n = 200. La celulosa es la molécula biológica orgánica más abundante, ya que constituye la pared celular de las células vegetales, es un polisacárido estructural en las plantas ya que forma parte de los tejidos de sostén. El ejemplo más puro de celulosa es el algodón con un 90% de celulosa en su composición, pero no son menos importantes la madera con un 50 % de celulosa y la pared de las células vegetales jóvenes que se aproximan al 40% de celulosa.

La celulosa tiene una estructura lineal, en la que se establecen múltiples puentes de hidrógeno entre los grupos hidroxilo de distintas cadenas cercanas de glucosa, originando fibras compactas, haciéndolas impenetrables al agua, y de este modo, insoluble en agua y en alcohol.
La celulosa, que aunque se compone exclusivamente de moléculas de glucosa, no puede ser digerida por gran parte de los mamíferos, incluidos los humanos, por lo que no proporciona calorías. Para romper los enlaces entre las moléculas de glucosa de la celulosa (enlaces β-1,4-glucosídicos) se necesita una enzima denominada celulasa, enzima que no se encuentra presente en el estómago de todos los mamíferos, por lo que es imposible su digestión, formando parte de la fibra dietética. 
La celulosa se utiliza también como aditivo y recibe el nombre de E-460. No es nocivo y se utiliza como estabilizante, emulsionante, espesante, agente de carga y soporte para otros aditivos.


2. Pectina (pectin): Las pectinas son un tipo de heteropolisacáridos. Una mezcla de polímeros ácidos y neutros muy ramificados. Son el principal componente de la lámina media de la pared celular y constituyen el 30 % del peso seco de la pared celular primaria de células vegetales. En presencia de agua forman geles. Determinan la porosidad de la pared, y por tanto el grado de disponibilidad de los sustratos de las enzimas implicadas en las modificaciones de la misma. Las pectinas también proporcionan superficies cargadas que regulan el pH y el balance iónico. 


3. Nucleótidos (nucleotides): Un nucleótido es la pieza básica de los ácidos nucleicos. El ARN y el ADN son polímeros formados por largas cadenas de nucleótidos. Un nucleótido está formado por una molécula de azúcar (ribosa en el ARN o desoxirribosa en el ADN) unido a un grupo fosfato y una base nitrogenada. Las bases utilizadas en el ADN son la adenina (A), citosina (C), guanina (G) y timina (T). En el ARN, la base uracilo (U) ocupa el lugar de la timina.
Los nucleótidos son las unidades y productos químicos que se unen para formar los ácidos nucleicos, principalmente ARN y ADN. Ambos son largas cadenas de nucleótidos repetidos. Hay una A, C, G y T en el ADN, y en el ARN hay los mismos tres nucleótidos que en el ADN, pero la T se sustituye por un uracilo (U). Los nucleótidos son el componente estructural básico de estas moléculas, que esencialmente son ensamblados de uno en uno por la célula y después se encajan juntos en el proceso de la replicación, en el caso del ADN, o en el que llamamos proceso de transcripción o de producción del ARN.


4. Envoltura nuclear (nuclear envelope): La envoltura nuclear es una doble membrana que delimita el núcleo de la célula. Sirve para separar los cromosomas del resto del contenido celular. La envoltura nuclear aparece atravesada de manera regular por pequeñas perforaciones o poros que permiten el paso de ciertos materiales, tales como ácidos ribonucleicos y proteínas, entre el núcleo y el citoplasma.


5. Cromatina (chromatin): La cromatina es la sustancia que forma un cromosoma y consiste en la combinación de ADN con proteínas. El ADN lleva consigo las instrucciones genéticas de la célula. Respecto a las proteínas, la mayoría de las que componen la cromatina son las histonas, la cuales ayudan a empaquetar el ADN en una forma compacta que cabe dentro del núcleo celular. Los cambios en la estructura de la cromatina se producen cuando el ADN se duplica y durante la expresión génica.
La cromatina es el material de que están compuestos los cromosomas, y consiste en ADN y proteínas. Las histonas son las proteínas más abundantes. Su función es la de empaquetar el ADN, organizarlo de forma que quepa dentro del núcleo. Por lo tanto, la cromatina es la manera en que el ADN se estructura dentro de la célula. Si pudiéramos sacar el ADN fuera de una célula y estirarlo completamente como si deshiciéramos un ovillo de lana, su longitud alcanzaría alrededor de casi un metro. Esto quiere decir que el empaquetamiento permite condensar muchísimo el espacio que ocupa el material genético. Tengamos en cuenta que una célula tiene un diámetro aproximado de una centésima parte de milímetro. Gracias a la cromatina, el ADN queda replegado y condensado para que pueda caber en un espacio tan minúsculo. A eso es a lo que llamamos cromatina.


6. Bacteria (bacterium): Las bacterias son pequeños organismos unicelulares. Las bacterias se encuentran en casi todas partes de la Tierra y son vitales para los ecosistemas del planeta. Algunas especies pueden vivir en condiciones extremas de temperatura y presión. El cuerpo humano está lleno de bacterias y, de hecho, se estima que contiene más células bacterianas que células humanas. La mayoría de las bacterias en el cuerpo son inofensivas y algunas incluso son útiles. Un número relativamente pequeño de especies causa enfermedades.
Las bacterias son microorganismos que se presentan en diversas formas. Pueden ser esferas, pueden ser barras o pueden ser espirales. Hay bacterias que son malas, que llamamos patógenas, y causarán enfermedades, pero también hay bacterias buenas. Como ejemplo, en nuestro sistema digestivo, en el intestino, tenemos bacterias que son muy necesarias para ayudar a nuestro cuerpo a funcionar de manera normal. Lo interesante de las bacterias es que en nuestro cuerpo tenemos 10 veces más células bacterianas que células humanas. Las bacterias también son importantes en biotecnología. También son importantes porque, de nuevo, ayudarán al cuerpo a mantenerse saludable.
Bettie J. Graham, Ph.D.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


7. ARN (ARN): El ARN mensajero (ARNm) es una molécula de ARN de cadena simple, complementaria a una de las cadenas de ADN de un gen. El ARNm es una versión del ARN del gen que sale del núcleo celular y se mueve al citoplasma donde se fabrican las proteínas. Durante la síntesis de proteínas, un orgánulo llamado ribosoma se mueve a lo largo del ARNm, lee su secuencia de bases, y utiliza el código genético de traducir cada triplete de tres bases o codón, en su aminoácido correspondiente.
Los ARN mensajeros, también conocidos como ARNm, son uno de los tipos de ARN que se encuentran en la célula. Éste en particular, como la mayoría de los ARN, se sintetiza en el núcleo y luego se exporta al citoplasma, donde la maquinaria de traducción, la maquinaria que realmente fabrica las proteínas, se une a las moléculas de ARNm y lee en ellas el código para producir una proteína específica. Así que en general, un gen, el ADN de un gen, puede ser transcrito en una molécula de ARNm que puede acabar dando lugar a una proteína específica.
Lawrence C. Brody, Ph.D

© 2023 by Name of Site. Proudly created with Wix.com

bottom of page