top of page

Jueves 18 de febrero del 2021


1. Citoplasma (cytoplasm): El citoplasma es la parte del protoplasma en una célula eucariota y procariota que se encuentra entre el núcleo celular y la membrana plasmática. Consiste en una dispersión coloidal muy fina de aspecto granuloso, el citosol o hialoplasma, y en una diversidad de orgánulos celulares que desempeñan diferentes funciones.
Su función es albergar los orgánulos celulares y contribuir al movimiento de estos. El citosol es la sede de muchos de los procesos metabólicos que se dan en las células.

El citoplasma se divide en ocasiones en una región externa gelatinosa, cercana a la membrana, e implicada en el movimiento celular, que se denomina ectoplasma; y una parte interna más fluida que recibe el nombre de endoplasma y donde se encuentran la mayoría de los orgánulos. El citoplasma se encuentra en las células procariotas así como en las eucariotas y en él se encuentran varios nutrientes que lograron atravesar la membrana plasmática, llegando de esta forma a los orgánulos de la célula.

El citoplasma de las células eucariotas está subdividido por una red de membranas (retículo endoplasmático liso y retículo endoplasmático rugoso) que sirven como superficie de trabajo para muchas de sus actividades bioquímicas.

2. Célula (cell): es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo. De hecho, la célula es el elemento de menor tamaño que puede considerarse vivo. De este modo, puede clasificarse a los organismos vivos según el número de células que posean: si solo tienen una, se les denomina unicelulares (como pueden ser los protozoos o las bacterias, organismos microscópicos); si poseen más, se les llama pluricelulares. En estos últimos el número de células es variable: de unos pocos cientos, como en algunos nematodos, a cientos de billones (1014), como en el caso del ser humano. Las células suelen poseer un tamaño de 10 µm y una masa de 1 ng, si bien existen células mucho mayores.


3. Metabolismo (metabilism):  Es la cualidad que tienen los seres vivos de poder cambiar químicamente la naturaleza de ciertas sustancias), es el conjunto de reacciones bioquímicas y procesos fisicoquímicos que ocurren en una célula y en el organismo. Estos complejos procesos interrelacionados son la base de la vida a escala molecular y permiten las diversas actividades de las células: crecer, reproducirse, mantener sus estructuras y responder a estímulos, entre otras.
El metabolismo se divide en dos procesos conjugados, el catabolismo y el anabolismo. Las reacciones catabólicas liberan energía; un ejemplo de ello es la glucólisis, un proceso de degradación de compuestos como la glucosa, cuya reacción resulta en la liberación de la energía retenida en sus enlaces químicos. Las reacciones anabólicas, en cambio, utilizan esa energía liberada para recomponer enlaces químicos y construir componentes de las células como las proteínas y los ácidos nucleicos. El catabolismo y el anabolismo son procesos acoplados puesto que uno depende del otro.


 

 

 

 

 

 

4. Fotosíntesis (photosynthesis): La fotosíntesis es el proceso en el cual la energía de la luz se convierte en energía química en forma de azúcares. En un proceso impulsado por la energía de la luz, se crean moléculas de glucosa (y otros azúcares) a partir de agua y dióxido de carbono, mientras que se libera oxígeno como subproducto. Las moléculas de glucosa proporcionan a los organismos dos recursos cruciales: energía y carbono fijo (orgánico).
Energía. Las moléculas de glucosa sirven como combustible para las células: su energía química puede obtenerse a través de procesos como la respiración celular y fermentación, que genera trifosfato de adenosina, una molécula pequeña portadora de energía— para las necesidades de energía inmediatas de la célula.
Carbono fijo. Cuando el carbono del dióxido de carbono —carbono inorgánico— se incorpora a moléculas orgánicas, este proceso se llama fijación de carbono, mientras que el carbono de moléculas orgánicas se conoce como carbono fijo. El carbono que está fijo y se ha incorporado a los azúcares durante la fotosíntesis puede utilizarse para crear otros tipos de moléculas orgánicas que necesitan las células.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


5. Evolución (evolution): La evolución es el proceso mediante el cual los organismos cambian con el tiempo. Las mutaciones producen variación genética en las poblaciones y el medio ambiente interactúa con dichas variaciones seleccionando a aquellos individuos que mejor se adapten a su entorno. Los individuos mejor adaptados tienen mayor descendencia que los individuos peor adaptados. A través de un periodo largo, una especie puede evolucionar en muchas otras. 
5. Macromoléculas (): Las macromoléculas son moléculas de enorme tamaño, es decir, que están compuestas por miles o cientos de miles de átomos. Pueden ser de naturaleza biológica, resultado de los procesos que ocurren en los organismos vivientes, o bien sintéticas, producidas por el ser humano en laboratorios químicos o biológicos.
el término macromoléculas fue acuñado en 1920 por hermann staudinger, premio nobel en química. en ese entonces se refería a las macromoléculas como moléculas que pesaban más de 10000 Dalton de masa atómica, aunque pueden pesar mucho más.

las macromoléculas que están compuestas por unidades de moléculas más pequeñas (llamadas monómeros) que se repiten conformando toda su estructura se llaman polímeros. los polímeros también pueden ser naturales o sintéticos, por ejemplo, las proteínas, los ácidos nucleicos y los carbohidratos son polímeros naturales, mientras que los plásticos y las fibras sintéticas son polímeros sintéticos.

es importante entender la diferencia entre macromolécula y polímero, porque si bien ambos tienen gran tamaño, no son exactamente lo mismo. existen macromoléculas que no son polímeros, porque no están formadas por una unidad molecular que se repite (monómero), aunque siguen siendo de gran tamaño. por ejemplo, las grasas y los macrociclos son macromoléculas, pero no son polímeros. por otro lado, existen algunos polímeros medianos, es decir, que su tamaño no es tan grande como el de una macromoléculas.


6. Composición química (chemical composition): Un compuesto químico es una sustancia formada por la combinación química de dos o más elementos de la tabla periódica.[1]​ Los compuestos son representados por una fórmula química. Por ejemplo, el agua (H2O) está constituida por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno. Los elementos de un compuesto no se pueden dividir ni separar por procesos físicos (decantación, filtración, destilación), sino solo mediante procesos químicos.
Los compuestos están formados por moléculas o iones con enlaces estables que no obedece a una selección humana arbitraria. Por lo tanto, no son mezclas o aleaciones como el bronce o el chocolate.[2]​[3]​ Un elemento químico unido a un elemento químico idéntico no es un compuesto químico, ya que solo está involucrado un elemento, no dos elementos diferentes.


 

 

 

7. Organismo (organism): En biología, se llama organismo o ser vivo a un individuo singular y diferenciado, compuesto por un conjunto de materia orgánica jerarquizada y especializada. Lo constituyen sistemas de transmisión y comunicación bioquímica, que le permiten conservar su equilibrio interno a la vez que intercambiar materia y energía con el entorno que lo rodea. Dicho en otras palabras, un organismo es una entidad viviente, dotada de la capacidad de nutrirse, crecer, reproducirse y morir.
Todos los organismos conocidos, con excepción de los virus, están formados por células, y poseen un metabolismo que les permite garantizar su existencia y dar pie a sus procesos biológicos a cambio de intercambiar energía con el medio ambiente. El fin último de todo organismo parece ser la reproducción, esto es, la perpetuación de su especie y la transmisión de su material genético (herencia).

Químicamente hablando, los seres vivos se distinguen de la naturaleza que los rodea en su composición casi exclusiva a base de carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno, es decir, a base de moléculas orgánicas, estructuradas de manera muy diferente a las moléculas inorgánicas de la materia inerte.


8. Estructura (structure): La estructura es la disposición y orden de las partes dentro de un todo.​ También puede entenderse como un sistema de conceptos coherentes enlazados, cuyo objetivo es precisar la esencia del objeto de estudio. La estructura es el conjunto de elementos que caracterizan un determinado ámbito de la realidad o sistema.

© 2023 by Name of Site. Proudly created with Wix.com

bottom of page