top of page

1.Enlace peptídico (Peptide bond): La unión de dos o más aminoácidos (AA) mediante enlaces amida origina los péptidos. En los péptidos y en las proteínas, estos enlaces amida reciben el nombre de enlaces peptídicos y son el resultado de la reacción del grupo carboxilo de un AA con el grupo amino de otro, con eliminación de una molécula de agua (Figura de la derecha).

El enlace peptídico (-CO-NH-) se representa normalmente como un enlace sencillo. Sin embargo, posee una serie de características que lo aproximan más a un doble enlace. Como el nitrógeno es menos electronegativo que el oxígeno, el enlace C-O tiene un 60% de carácter de doble enlace mientras que el enlace C-N tiene un 40%. Por tanto, los enlaces C-O y N-C del enlace peptídico tienen características intermedias entre el enlace sencillo y el enlace doble. De hecho, las distancias interatómicas medidas en los enlaces C-O y C-N son intermedias entre las del enlace sencillo y el doble enlace. Esta disposición atómica está estabilizada por resonancia (Figura de la derecha), de forma que los seis átomos implicados en la formación del enlace peptídico están contenidos en el mismo plano (Figura izquierda de la tabla inferior).

2.La lisina (Lysine): Es uno de los aminácidos que el organismo ha de obtener a través de la dieta, y que se conocen como aminoácidos esenciales. Al igual que el resto de ellos, todos los alimentos de origen animal contienen este aminoácido, destacando entre ellos las carnes rojas y las de ave, como pollo o pavo, además de los huevos y los quesos, en especial el parmesano. Entre los vegetales, espinacas o col rizada sobresalen por su contenido en lisina; entre las frutas, pera, papaya, albaricoque o manzana, y entre los frutos secos, nueces o almendras.

El cuerpo utiliza la lisina para construir tejido muscular y colágeno, un constituyente fundamental de cartílago, tejido conectivo y piel. Pero no es esta su única función en el organismo:

  • Ayuda al cuerpo a absorber el calcio y reduce la cantidad de él que se elimina a través de la orina, lo que ha dado pie a que algunos investigadores consideren que puede ayudar a prevenir la pérdida ósea relacionada con la osteoporosis.

  • Estimula la absorción de calcio de los intestinos, lo que facilita la producción de enzimas, hormonas y anticuerpos.

  • Es esencial en la producción de carnitina, sustancia que se sintetiza en hígado, riñones y cerebro a partir de lisina y metionina, que tiene dos funciones: transportar los ácidos grasos de cadena larga a las mitocondrias, donde se queman u oxidan para producir energía; y transportar desechos y compuestos tóxicos fuera de las mitocondrias, lo que evita que se acumulen sustancias no deseadas.

  • Una disminución en sus niveles puede suponer un descenso en la energía y, con ello, un incremento de masa del tejido adiposo.

  • A nivel deportivo, hay estudios que sugieren que la lisina contribuye a la recuperación del tejido muscular tras el estrés a que lo somete el esfuerzo.

3.El triptófano (Tryptophan): (L-triptófano) es un aminoácido esencial que se encuentra en distintos alimentos, por ejemplo, el pavo. Su fórmula molecular es C11H12N2O2, y dentro del organismo humano cumple muchas funciones.

En este artículo revisaremos sus características, sus funciones y los alimentos que lo contienen.

4.Aminoácidos no esenciales (Nonessential amino acids):

No esencial significa que nuestros cuerpos producen un aminoácido, aun cuando no lo obtengamos de los alimentos que consumimos. Los aminoácidos no esenciales incluyen: alanina, arginina, asparagina, ácido aspártico, cisteína, ácido glutámico, glutamina, glicina, prolina, serina y tirosina

Los aminoácidos son compuestos orgánicos que se combinan para formar proteínas. Los aminoácidos y las proteínas son los pilares fundamentales de la vida.

Cuando las proteínas se digieren o se descomponen, los aminoácidos se acaban. El cuerpo humano utiliza aminoácidos para producir proteínas con el fin de ayudar al cuerpo a:

Descomponer los alimentos
Crecer
Reparar tejidos corporales
Llevar a cabo muchas otras funciones corporales
El cuerpo también puede usar los aminoácidos como una fuente de energía.

Los aminoácidos se clasifican en tres grupos:

Aminoácidos esenciales
Aminoácidos no esenciales
Aminoácidos condicionales

5.La isoleucina (Isoleucine): es uno de los veinte aminoácidos que utilizan las células para sintetizar proteínas. La isoleucina es un aminoácido esencial que junto con la leucina y la valina forman el grupo de los aminoácidos ramificados (BCAAs). Su composición química es casi idéntica a la de la leucina pero con propiedades diferentes ya que su cadena lateral es apolar.

La isoleucina participa en el balance del nitrógeno positivo, ayuda en la formación de tejido muscular, favorece la recuperación después del ejercicio y es necesaria para la formación de hemoglobina.

Algunos de los alimentos que lo contienen son:

 Origen animal: cordero, ternera, pollo, pavo, pescados, lácteos y huevos.
Origen vegetal: algas marinas, arroz integral, cereales integrales, legumbres, levadura de cerveza, semillas, frutos secos y soja.
¿Para qué sirve?
La isoleucina es un aminoácido esencial y su aporte ayuda a garantizar que los requerimientos queden cubiertos y evitar carencias.

Como complemento de la dieta la isoleucina reduce la degradación del tejido muscular incrementando la síntesis de proteínas musculares (la mayoría de los estudios realizados sobre el efecto de la leucina y el rendimiento físico se ha realizado en combinación con los otros aminoácidos ramificados, por esta razón recomendamos visitar la ficha correspondiente a BCAA's para ampliar esta información).

La isoleucina tiene la capacidad favorecer la entrada de nutrientes al interior de las células (acción similar a la insulina), posee capacidad cetogénica y también puede sustituir a la glucosa durante períodos de ayuno prolongado

6.La histidina (Histidine): es un aminoácido derivado de productos proteicos de la lechería y a base de carne. Como uno de 20 aminoácidos, paga un papel importante en la carrocería. Este artículo examina metabolismo de la histidina y las consecuencias que esto tiene en nuestra salud.

Metabolismo de la histidina
Todos los aminoácidos, incluyendo la histidina, se pueden utilizar con el propósito de la producción energética metabólica. En este proceso, los aminoácidos se analizan al CO2 y HO2; esto explica típicamente 10-15% de la energía metabólica generada por los animales.

Alternativamente, pueden ser utilizados para la gluconeogénesis. Éste es el camino metabólico que genera la glucosa de composiciones del no-hidrato de carbono.

Para lograr esto, los aminoácidos experimentan la degradación por el que la baja de su grupo amino funcional (NH2) rinda diversos productos llamados los alfa-ácidos cetónicos; hay 7 de éstos en total.

7.Monómero (Monomer): Un monómero es una molécula que forma la unidad básica para los polímeros. Pueden ser considerados los bloques de construcción de los cuales se hacen las proteínas. Los monómeros pueden unirse a otros monómeros para formar una molécula de cadena repetitiva a través de un proceso denominado polimerización. Los monómeros pueden ser de origen natural o sintético.

Las proteínas monoméricas son moléculas de proteínas que se combinan para formar un complejo multiproteico. Los biopolímeros son polímeros que consisten en monómeros orgánicos encontrados en organismos vivos.

 

 

8.Proteínas(Protein): las proteínas están formadas por aminoácidos y esta secuencia está determinada por la secuencia de nucleótidos de su gen correspondiente (llamados genes estructurales). La información genética determina qué proteínas tiene una célula, un tejido y un organismo.

© 2023 by Name of Site. Proudly created with Wix.com

bottom of page