
Jueves 4 de marzo del 2021
1.Especie autógama (Self-pollinating species): Las especies autógamas son aquellas que se reproducen por autofecundación, es decir, los gametos que se unen para formar el cigote proceden de la misma planta. Las poblaciones de plantas autógamas consisten, generalmente, en una mezcla de líneas homocigotas. La proporción de polinización cruzada natural dentro de las especies autógamas puede variar de 0 a 5%.
2.Dominancia autosómica (Autosomal dominance): La dominancia autosómica es un patrón de herencia característico de algunas enfermedades congénitas. 'Autosómico' significa que el gen en cuestión está localizado en uno de los cromosomas no sexuales (es decir, del cromosoma número 1 al 22). 'Dominante' significa que una sola copia de la mutación relacionada con una enfermedad ya es suficiente para causar dicha enfermedad. Es el caso contrario de un carácter 'recesivo' (en vez de dominante), donde se necesita que ambas copias del gen en cuestión estén alteradas, o mutadas, para que se produzca la enfermedad. La enfermedad de Huntington es un ejemplo de un trastorno genético autosómico dominante.
3.Variabilidad genética (Genetic variability): La variabilidad genética se refiere a la diversidad en las frecuencias de los genes. La variabilidad genética puede referirse a las diferencias entre individuos o las diferencias entre poblaciones. Las mutaciones son la causa fundamental de la variabilidad genética, pero mecanismos tales como la reproducción sexual y la deriva genética también contribuyen a la misma. La variabilidad en el genoma humano puede presentarse en diferentes formas. Una de ellas son los polimorfismos de nucleótido simple (SNPs, por sus siglas en inglés). En otras ocasiones la variación se produce en una mayor escala, por ejemplo, cuando un segmento de ADN de cientos o incluso miles de pares de bases es diferente entre las personas. Tal vez yo tengo tres copias de ese tramo y usted tiene dos. O tal vez es una situación en la que yo tengo los genes en el orden ABC y usted los tiene en el orden de ACB porque tiene una inversión en ese lugar. Pero no todas estas variaciones tienen por qué ser patológicas. De hecho, la mayoría de ellos no lo son, es un tipo diferente de variación que en algunos casos podría representar un riesgo en padecer una enfermedad genética.
4.Campo de la citología (): La citología también llamada biología celular, es una rama de la biología que se encarga del estudio de las estructuras de las células, sus funciones y su importancia en la complejidad de los seres vivos. A partir de la invención del microscopio el hombre pudo observar las estructuras de las células nunca vistas. Con el empleo de técnicas citoquímicas y el microscopio electrónico, fue posible el estudio más detallado de estas estructuras.
La citología se centra en el estudio, comprensión y funcionamiento de los sistemas celulares, como se regulan estas células y entendimiento del funcionamiento se sus estructuras.
5.Drosophila melanogaster (mosca de la fruta): La Drosophila melanogaster, o mosca de la fruta, se utiliza de forma generalizada en la investigación científica y médica. Este insecto de 3 mm de largo normalmente se acumula alrededor de la fruta estropeada. Se ha utilizado en la genética y la biología de desarrollo durante casi un siglo y en la actualidad varios miles de científicos trabajan en muchos aspectos diferentes de su biología. Su importancia para la salud humana ha sido reconocida más recientemente con el Premio Nobel de Medicina en 1995, por su trabajo sobre el control genético del desarrollo embrioncito temprano. Hay moscas mutantes con defectos en cualquiera de los varios miles de genes disponibles y recientemente se ha secuenciado todo el genoma. La Drosophila ha contribuido al desarrollo de fármacos para combatir a los patógenos responsables de diversas enfermedades, desde infecciones de la piel hasta la neumonía y meningitis. La investigación reciente con moscas de la fruta se ha centrado en la patología de la enfermedad de Alzheimer, porque a pesar de que las moscas tienen un cerebro muy simple disponen de nervios y músculos altamente desarrollados.
6.Recombinación homóloga (Homologous recombination):La recombinación homóloga es un tipo de recombinación genética que ocurre durante la meiosis (formación de las células del óvulo y los espermatozoides). Los cromosomas apareados de los progenitores masculino y femenino se alinean de forma que secuencias similares del ADN se entrecruzan. Este entrecruzamiento produce un intercambio de material genético, el cual es causa importante de la variabilidad genética que se observa en la descendencia. ¿Se han preguntado alguna vez por qué, si nos fijamos en una familia grande que tiene digamos 10 niños, se ve que todos están relacionados el uno al otro? Es decir, se puede distinguir que todos son miembros de la familia Brewster, pero al mismo tiempo es muy fácil diferenciar unos de otros. Se parecen, pero a la vez son distintos. Y el motivo es lo que denominamos "recombinación homóloga". Este es un tipo de recombinación genética que se produce durante la formación del óvulo y el espermatozoide, por lo que, como usted recordará, se denomina meiosis. Durante la meiosis, lo que pasa es que los cromosomas apareados de los progenitores masculino y femenino se alinean de forma que secuencias similares del ADN pueden girarse y entrecruzarse. Este entrecruzamiento produce un intercambio de material genético, similar a lo que ocurre cuando barajamos muy suavemente un mazo de cartas. Esto es importante porque es una de las fuentes de diferencias genéticas que se ven entre la descendencia y los padres. Elaine A. Ostrander, Ph.D.
7.Gónadas masculinas y femeninas (Male and female gonads): Las gónadas son los testículos en el hombre y ovarios en la mujer. Como glándula de secreción externa produce los gametos o células sexuales. Como glándula de secreción interna produce las hormonas sexuales: estrógenos y progesterona en la mujer, andrógenos (testosterona) en el hombre. Aunque las gónadas producen las hormonas características de cada sexo, también segregan una pequeña cantidad de hormonas del sexo contrario. El control de las gónadas se realiza mediante una glándula del cerebro: la hipófisis. Las gónadas son glándulas que forman parte de dos sistemas del cuerpo: el sistema endocrino y el sistema reproductivo; y hay dos tipos de gónadas: las masculinas y las femeninas, las primeras son los testículos y las segundas los ovarios y ambas producen hormonas esteroides (derivadas del colesterol) exactamente iguales a las producidas por la corteza de las glándulas suprarrenales. También se consideran glándulas mixtas, puesto que forman parte del Aparato Reproductor, vierten secreciones al exterior a través de conductos y, además, producen hormonas que vierten a la sangre. Las glándulas sexuales comienzan su funcionamiento entre los diez y los catorce años, al ser estimuladas por las hormonas gonadotrópicas de la adenohipófisis. Su tarea es básicamente la de generar los gametos o células sexuales destinadas a la fecundación, y producir hormonas para impulsar la aparición de las características morfológicas de cada sexo.