top of page

1. Arthropoda (): Los artrópodos representan el phylum de invertebrados que mayor éxito evolutivo han alcanzado, siendo el grupo más numeroso y diverso en especies de todo el reino animal, con más de dos millones de especies reconocidas, de manera que ¡tres de cada cuatro animales son artrópodos.

El cuerpo de los artrópodos está formado por segmentos, no siempre evidentes, que se organizan según las cuatro morfologías básicas mostradas en la imagen de la derecha. Cada segmento está dotado con un par de apéndices que también están segmentados (etimológicamente, artrópodos significa "patas articuladas").

Los apéndices de la cabeza están adaptados para la percepción sensorial, la defensa y para manipular los alimentos; los del tórax sirven para la locomoción tanto terrestre, como aérea o acuática; los abdominales cumplen funciones respiratorias y reproductoras, como retener los huevos o aferrarse a la pareja durante la cópula. De esta manera, estos apéndices muestran una plasticidad evolutiva enorme y dan lugar a las estructuras tan diversas como patas, antenas, branquias, pulmones, mandíbulas, quelíceros...

Otra importante característica es la presencia de un revestimiento rígido, el exoesqueleto, que obliga a la existencia de articulaciones para posibilitar el movimiento, y también a efectuar mudas cuando el animal crece. Este esqueleto está formado por una capa protectora llamada cutícula, constituida en su mayor parte por la proteína llamada quitina y a menudo endurecida con carbonato cálcico. La cutícula es impermeable y bastante rígida.

Tienen aparatos complejos y especializados.

Existen artrópodos herbívoros, carnívoros, carroñeros, parásitos... Todos con un tubo digestivo con boca y ano y cuyo intestino suele presentar prolongaciones ("ciegos") para aumentar su superficie . Los acuáticos respiran por branquias, mientras que los terrestres lo hacen por tráqueas, que son redes de finos tubos que llevan el aire a todo el cuerpo del animal. Su sistema circulatorio es abierto, con un corazón dorsal que impulsa la hemolinfa que recibe de vasos posteriores abiertos, hacia adelante por vasos igualmente abiertos. Unos grupos de artrópodos presentan para la excreción glándulas antenales, maxilares o coxales; mientras que otros presentan unas estructuras tubulares, llamadas conductos de Malpighi.

El sistema nervioso está formado por un cerebro ganglionar y dos cordones nerviosos longitudinales que presentan un par de ganglios en cada segmento del cuerpo. La mayoría tiene órganos sensoriales muy especializados y eficientes: visuales, auditivos, sensibles a la presión, a la posición...

La reproducción es siempre sexual. Las hembras, después de la fecundación, ponen huevos, y en muchos artrópodos el huevo da lugar a una larva que difiere considerablemente de la forma de los adultos, porque lo que deben sufrir una serie de cambios más o menos evidentes que reciben el nombre de metamorfosis

 

 

2. Mollusca ():Pulpos, almejas, caracoles, calamares. Los moluscos conforman un grupo extremadamente diverso de animales que ha colonizado exitosamente nuestro planeta. Aunque íntimamente ligados al agua, existen muchos que son terrestres y podemos verlos recorriendo nuestros parques y jardines.

Evolutivamente hablando, estos animales han desarrollado características complejas con respecto a los phyla anteriores. Estas características que los definen son:

  1. La presencia de un pie muscular.

  2. Una concha calcárea que protege la masa visceral y que es secretada por el manto. Puede estar ausente o estar reducida dentro del cuerpo en algunos grupos.

  3. Presencia de la rádula como órgano alimenticio, formada por hileras de dientes quitinosos curvos.

Si bien es un grupo que presenta muchas y diversas clases, su funcionamiento es similar, así que explicaremos brevemente su anatomía y sus sistemas internos.

Anatomía

Los moluscos presentan, como indicamos líneas arriba, un pie muscular, que es utilizado para la locomoción y el anclaje. Sin embargo evolutivamente ha variado mucho en cuanto a forma y función, pudiendo ser excavador, como en los bivalvos, reptante en los gasterópodos, escindido como tentáculos en los cefalópodos

El manto es un órgano dorsal formado por tejido epitelial que posee células secretoras de carbonato de calcio, por lo que es el tejido encargado de la formación de la concha del animal. El manto también secreta conquiolina, una sustancia quitinosa que es importante para evitar que la concha se disuelva en ambientes ácidos.

La masa visceral se encuentra encima del pie e incluye los sistemas digestivo, nervioso, excretor, reproductor y respiratorio.

Sistemas

El sistema digestivo de los moluscos consta de un tubo completo, que se inicia con la rádula, un órgano único de los moluscos compuesto por dientes quitinosos que raspan el alimento que después pasa al esófago y luego al estómago. En el estómago, las glándulas digestivas vierten sus fluidos. El intestino es largo y desemboca finalmente en el ano.

Con excepción de los cefalópodos, los moluscos tienen un 

sistema circulatorio abierto

 que transporta la hemolinfa. Esta circula de las branquias, donde se oxigena, al resto del cuerpo, en donde se realiza el intercambio, tanto gaseoso como de nutrientes y desechos. Estos desechos son procesados en el sistema excretor, compuesto de dos metanefridios, análogos a nuestros riñones.

El sistema nervioso de los moluscos es muy diverso, aunque típicamente presentan un sistema algo parecido al de los nemátodos, con un anillo periesofágico del cual parten dos cordones nerviosos hacia el resto del cuerpo, uno hacia el pie y otro a la masa visceral. Poseen ojos, que en el caso de los cefalópodos, son muy complejos, así como órganos sensibles en el pie que les da equilibrio, y también papilas y fosetas olfatorias, entre otros órganos sensibles.

La reproducción en los moluscos es exclusivamente sexual y sus individuos pueden ser unisexuales, como los bivalbos o cefalópodos, o hermafroditas, como la mayoría de gasterópodos.

La fecundación es externa, con excepción de los gasterópodos terrestres, que utilizan 

espermatóforos. Sus gónadas suelen proceder del peritoneo, tejido que recubre el celoma. Luego de la fecundación, se producen huevos que pueden ser liberados a su suerte o cuidados por sus madres hasta su nacimiento.

 

 

 

 

3. Chordata (): Los cordados (que significa con cuerda, debido a la posesión de una estructura lineal relacionada con la columna vertebral y llamada notocorda) son el filo de animales más conocido, ya que en este grupo se ubican entre otros los mamíferos, aves y reptiles, unos grupos pequeños pero muy conocidos. Todos los cordados poseen notocorda en alguna fase de su desarrollo, pero en el subgrupo de los vertebrados, la notocorda deriva en la columna vertebral. Dentro de los cordados existen formas de vida que aparentemente no parecen estar relacionadas con los vertebrados, ya que poseen cuerpos transparentes y gelatinosos parecidos a los de las medusas, además de poseer formas de vida inmóviles que filtran agua sujetas al sustrato. No obstante las larvas de estos organismos poseen notocorda, una morfología algo parecida a la de los peces y molecularmente están muy próximos a los vertebrados, aunque sus fases adultas están adaptadas a unos modos de vida muy diferentes.

Los cordados tienen un origen muy primitivo dentro de los animales, pero poseen una historia evolutiva muy bien marcada en el registro fósil y mediante especies actuales con características intermedias. Se conocen muy bien las características evolutivas acontecidas en el paso que abarca desde cordados gelatinosos translúcidos hasta el ser humano, viéndose como se ha ido formando el sistema circulatorio, los pulmones, el cerebro, el desarrollo de las extremidades, formación de la mandíbula, oído y ojos, …

Una morfología que ha tenido mucho éxito es la forma de pez, ya que esta forma aparece en prácticamente todas las clases del grupo, incluidos anfibios, reptiles (ictiosáurios) y mamíferos (ballenas). Además, lo que comúnmente recibe el nombre de peces en realidad son grupos muy separados entre si pero con una misma morfología.

A parte del gran éxito que tienen en la vida submarina, los cordados tienen un un éxito todavía más destacable en la vida terrestre, adaptándose a prácticamente todos los ecosistemas del planeta, incluido el aéreo. Parte de este éxito radica en la complejidad biológica de sus tejidos, ya que aunque a nivel molecular no son muy diferentes al resto de eucariotas, a nivel tisular son extremadamente complejos.

Los cordados están emparentados con los filos Echinodermata y Hemichordata, aparentemente muy diferentes a estos, ya que se separaron de su ancestro común muy tempranamente.

Se conocen unas 65.000 especies de cordados, siendo la clase de los peces óseos con unas 22.000 especies el grupo más abundante.

 

 

4. Annelida():

La principal característica de estos invertebrados es la segmentación del cuerpo; los segmentos, que pueden ser muy numerosos, contienen órganos digestivos y reproductivos que pueden estar repetidos en cada anillo. Tienen el cuerpo alargado con los dos extremos bien diferenciados, presentando en el anterior una cabeza bien definida, que tiene la boca y puede tener diversos palpos.

Los órganos se disponen formado complejos sistemas y aparatos.

La mayoría son carnívoros o carroñeros. El alimento es empujado por el tubo digestivo por movimientos peristálticos que son independientes de los movimientos musculares de la pared corporal. Presentan vasos sanguíneos con circulación abierta. El intercambio gaseosos se efectúa mediante branquias y a través de la pared corporal. En cada segmento, un par de nefridios expulsan los residuos al exterior.

En el sistema nervioso se encuentran un ganglio cerebral y un cordón nervioso ventral. La mayoría tiene ojos y células epidérmicas sensibles a la luz. También suelen presentar unos órganos para el equilibrio, llamados estatocistos.

Tienen reproducción sexual y ponen huevos. Muchas especies tienen un alto poder de regeneración.

Viven en medios terrestres, en los océanos y en las aguas dulces (están ausentes de Madagascar y de la Antártida), y sus tamaños y coloraciones son muy diversos.

 

 

 

 

 

5. Echinodermata (): El filo Echinodermata (que significa piel espinosa) son un gran grupo de organismos exclusivamente marinos con más de 7.000 especies actuales y más de 13.000 extintas. Poseen una distribución mundial, habitando en todos los océanos pero con su mayor diversidad en las costas tropicales. En las profundidades abisales aunque la diversidad de especies es menor, estas son muy abundantes e incluso llegan a representar el 95% de la masa total de organismos. Son animales exclusivamente marinos ya que al carecer de sistemas de órganos bien desarrollados necesitan que el agua marina inunde el interior de sus cuerpos. El agua dulce al poseer una concentración salina mucho menor que la del citoplasma celular produce la muerte inmediata de estos organismos.

Son animales con una simetría primaria radial, aunque sus larvas poseen simetría bilateral. El cuerpo adulto generalmente queda dividido en cinco regiones que se disponen alrededor de un disco central, de manera que la cabeza no se diferencia del resto del cuerpo. La simetría radial de este filo proviene evolutivamente de una simetría bilateral, pero algunos equinodermos tras pasar por ancestros de simetría radial han vuelto a poseer de forma secundaria una simetría bilateral. Debajo de la piel se disponen unas piezas calcáreas con función esquelética, en ocasiones diminutas y dispersas pero generalmente grandes y fusionadas entre sí, formando un caparazón articulado. Carecen de un sistema circulatorio y un sistema respiratorio, sustituyendo estas funciones por el sistema vascular acuífero. Este consta de una serie de canales dispersos por todo el organismo y conectados con el agua de mar de manera que se llenan de líquido, por donde el oxígeno en disolución llega a los tejidos. Este sistema además acciona mediante el inflado con este líquido unas minúsculas protuberancias con una ventosa llamadas pies ambulacrales, los cuales son utilizados para desplazarse o cazar. Son animales cazadores, herbívoros o filtradores. El sistema vascular acuífero también se encarga de la eliminación de sustancias de excreción. La reproducción es generalmente externa, los espermatozoides y los óvulos son depositados en el medio marino y tras la fecundación se forma una larva que nada libremente. Posteriormente esta larva se deposita en el fondo donde termina su transformación a la morfología del adulto. Algunas especies además pueden reproducirse asexualmente por partenogénesis o mediante la división de sus cuerpos en dos.

Algunas especies de equinodermos son importantes para le economía humana, ya que son comestibles o de ellos se sacan sustancias de interés.

Los equinodermos son un grupo antiguo que ya estaba formado en el Cámbrico, hace más de 540 millones de años. El filo más emparentado con Echinodermata es el filo Hemichordata, y más lejanamente el filo Chordata.

 

 

 

6. Porifera ():

Las esponjas de mar o Porifera (que significa fabricadores de poros) son un importante grupo animal muy primitivo con unas características muy peculiares. Son mayoritariamente marinos, sésiles y carecen de auténticos tejidos. Son filtradores gracias a un desarrollado sistema acuífero de poros, canales y cámaras. Existen unas 6.000 especies de esponjas en el mundo,de las cuales sólo unas 150 viven en agua dulce. Se conocen fósiles de esponjasdesde el Período Ediacárico, hace más de 550 millones de años.

 

Una de las características más sorprendentes de las esponjas es que la mayoría de lascélulas que componen su cuerpo son totipotentes, es decir, pueden transformarse en cualquiera de los otros tipos celulares según las necesidades del animal. Por tanto, se considera que las esponjas tienen una organización celular, a diferencia del resto de animales (excepto los Choanoflagellata) cuya organización es tisular (con tejidos). Carecen de verdaderas capas embrionarias.

La forma corporal generalizada de estos animales es la de un "saco" con una abertura grande en la parte superior, el ósculo, que es por donde sale el agua, y muchos poros más o menos pequeños en las paredes, que es por donde entra el agua. La filtración del alimento se produce en la cámara interna del animal, y es llevada a cabo por un tipo celular especializado y único de los poríferos, los coanocitos. Estas células tienen una gran similitud con los animales del filo Choanoflagellata, el primero en originarse dentro de los animales.

Las esponjas son prácticamente incapaces de desplazarse; muchas carecen de simetría corporal y por tanto no tienen una forma definida; las hay que crecen indefinidamente hasta que topan con otra esponja en crecimiento o un obstáculo, otras que se incrustan en rocas, horadándolas, etc. Una especie determinada puede adoptar diferentes aspectos según las condiciones ambientales, como la naturaleza e inclinación del sustrato, disponibilidad de espacio, corrientes de agua, etc.

No obstante, recientes estudios han demostrado que algunas esponjas pueden realmente desplazarse sobre el sustrato de un sitio a otro, pero dada su extrema lentitud (unos 4 mm al día) el fenómeno había pasado inadvertido.

La excreción, básicamente amoníaco, y el intercambio gaseoso se producen por difusión simple, sobre todo a través de la superfície del animal.

Las esponjas carecen de boca y aparato digestivo y a diferencia del resto de animales (excepto el filo Choanoflagellata) dependen de la digestión intracelular, tampoco tienen células nerviosas.

Dado que las esponjas carecen de auténticos tejidos y órganos, las diferentes funciones del animal son llevadas a cabo por diversos tipos celulares más o menos independientes e intercambiables.

  • Pinacocitos. Los pinacocitos típicos forman el recubrimiento externo de la mayoría de las esponjas; tiene función protectora y también fagocitan (introducen partículas de alimento dentro de sus células.

  • Basopinacocitos. Son pinacocitos especiales situados en la base de la esponja que segregan fibras que anclan la esponja al sustrato.

  • Porocitos. Son células cilíndricas del pinacodermo con un canal central regulable que deja pasar más o menos volumen de agua hacia el interior. Son exclusivos de esponjas calcáreas.

  • Coanocitos. Son las células más características de las esponjas. Están provistas de un largo flagelo central rodeado de una corona o collar, simple o doble, demicrovellosidades conectadas entre sí por filamentos mucosos que forman un retículo. Los flagelos, dirigidos hacia las cámaras vibratiles, provocan corrientes de agua gracias a movimientos que, aunque no son coordinados en el tiempo, sí lo son en la dirección. El agua cargada de partículas (bacterias, plancton, materia orgánica en suspensión,...)  atraviesa las microvellosidades, donde queda atrapado el alimento que será después fagocitado.

  • Colenocitos y Lofocitos. Células del mesohilo que secretan fibras de colágeno dispersas que forman un entramado de sostén en la mesohilo.

  • Espongiocitos. Células del mesohilo que secretan fibras gruesas de colágeno conocidas como fibras espongina, que son el principal soporte del cuerpo de muchas esponjas.

  • Esclerocitos. Se encargan de la producción de espículas, tanto calcárea como silíceos, y se desintegran cuando se completa la secreción de la espícula.

  • Miocitos. Células contráctiles fusiformes situadas en el mesohilo, que se disponen alrededor del ósculo y de los canales principales. Su citoplasma es rico en microfilamentos y microtúbulos. Su respuesta es lenta y no condicionada a estímulos eléctricos, ya que en las esponjas no hay células nerviosas.

  • Arqueocitos o Amebocitos. Células ameboides del mesohilo capaces de transformarse en cualquier otro tipo celular. También tienen gran importancia en los procesos de digestión, aceptando partículas fagocitadas por los coanocitos, y son el sistema de transporte y excreción de las esponjas. Dada su totipotencia, son claves en lareproducción asexual.

  • Células esferulosas. Tienen función excretora; acumulan gránulos refringentes y los liberan a la corriente exhalante.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

7. Cnidarios ():

Los cnidarios (que en griego significa ortiga, ya que muchas de sus especies son urticantes) son un grupo de animales muy primitivos, que dominaron el mundo en tiempos tempranos, pero que todavía hoy en día poseen más de 9.000 especies. Son animales relativamente simples, viviendo siempre en ambientes acuáticos y mayoritariamente marinos, siendo los animales más simples que presentan sistema nervioso.

 

Son un grupo antiguo, con una larga historia fósil que se remonta, probablemente, a la fauna de Ediacara, hace alrededor de unos 600 millones de años. Dentro de este grupo se encuentran animales como los pólipos, las medusas o los corales.Su organización corporal es en forma de saco; el aparato digestivo tiene un solo orificio que actúa como boca y ano al mismo tiempo, con  forma de saco donde se realiza la digestión y que se utiliza también como sistema de distribución de los nutrientes y el oxígeno además de usarse como sistema excretor.

Estos animales son típicamente confundidos con plantas por la mayoría de las personas, ya que muchas de sus especies viven sujetas a un sustrato sin poder desplazarse. Poseen dos morfologías típicas, la de pólipo y la de medusa, que normalmente están presentes en la mayoría de las especies pero en fases del ciclo vital diferentes. Cuando poseen la morfología de pólipo, en muchas ocasiones se vuelven animales coloniales, pero estando todos sus individuos comunicados y con los tejidos fusionados.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

8. Platyhelminthes ():

El filo Platyhelminthes (que significa gusanos planos) es un grupo numeroso de animales con más de 20.000 especies de distribución mundial, desde los desiertos cálidos y gélidos hasta las profundidades abisales. Viven de forma libre o como parásito de otros animales.

Tienen una forma parecida a un gusano, dorso-ventralmente aplanados y con simetría bilateral. El tamaño oscila desde las especies microscópicas a las especies que miden más de 10 m de longitud. Algunos presentan un grado de cefalización, con ganglios neuronales concentrados en una especie de cerebro en uno de los extremos del cuerpo. Los parásitos además poseen ventosas o ganchos para fijarse a los tejidos del huésped. A diferencia de la mayoría de animales bilaterales carecen de cavidad interna general y la estructura del cuerpo es de tipo macizo. El aparato digestivo carece de ano, y consta de un único orificio de entrada y salida y una cavidad digestiva que se encarga de la distribución de nutrientes, ya que carecen de aparato circulatorio. Esta cavidad suele presentar numerosas ramificaciones en las especies de mayor tamaño. Carecen de aparato respiratorio y la función de intercambio de gases la realiza la piel, lo que determina el tamaño, grosor del animal y actividad física de este. Muchas especies parásitas carecen además de aparato digestivo y absorben los nutrientes por la piel. No tienen apéndices locomotores y se desplazan por movimientos de la piel y mediante pequeños pelos microscópicos móviles (cilios). El sistema nervioso es rudimentario, al igual que el sistema excretor. Algunos grupos poseen un cuerpo segmentado en porciones repetibles. Son capaces de regenerar cualquier parte perdida y en muchas de sus especies si un ejemplar se corta en varios fragmentos, cada uno de estos fragmentos es capaz de formar un nuevo organismo.


Aunque son organismos simples tienen unos órganos reproductores muy desarrollados, que constituyen gran parte del volumen interno del animal. La mayoría son hermafroditas y pueden presentar fecundación interna con órganos copuladores o fecundación externa. Tras la fecundación se forman unos huevos con unas coberturas muy resistentes. En algunos grupos el cuerpo se segmenta y origina unos paquetes corporales repletos de huevos, lo que ayuda a su dispersión. Los platelmintos parásitos tienen complejos ciclos de vida con estadios larvales y generalmente necesitan pasar por varios hospedadores intermediarios antes de llegar al hospedador final.


Son un grupo de origen muy antiguo. Parece ser que están emparentados con el filo Gastrotricha. Tradicionalemente los platelmintos se han separado en cuatro clases, tres de ellas parásitas y una de vida libre. Los datos genéticos muestran que la clase de vida libre (Turbellaria) debería de ser dividida en varias clases, ya que es parafilética.

© 2023 by Name of Site. Proudly created with Wix.com

bottom of page