
1.Esfingofolípidos (sphingofolipids):
Cuando Johann L. W. Thudichum descubrió los esfingolípidos en 1884, su papel biológico era tan enigmático como la Esfinge, de ahí su nombre.
Los esfingolípidos son el segundo gran grupo (por abundancia) de lípidos de membrana. Su base estructural es la ceramida (esfingosinaglosario con un ácido graso unido a su grupo amino mediante enlace amida), o N–acil-esfingosina. En general, los esfingolípidos contienen ácidos grasos de cadena larga saturados o monoinsaturados, a veces hidroxilados, pero no ácidos grasos poliinsaturados; por esta razón, su temperatura de fusión es más alta que la de los glicerofosfolípidos.
Los distintos esfingolípidos resultan de la unión de distintos sustituyentes al grupo alcohol primario (-CH2OH) de la ceramida. En función del tipo de sustituyente, hay dos grupos de esfingolípidos: con grupos fosforilados o con glúcidos unidos.
Los esfingofosfolípidos tienen el grupo alcohol primario de la ceramida esterificado con fosforilcolina (esfingomielina), con fosforiletanolamina o, con mucha mensos frecuencia, con fosforilinositol, y debido a la presencia del grupo fosforilo se incluyen dentro de fosfolípidosglosario. Son los esfingolípidos más abundantes en tejidos de mamíferos. La esfingomielina presente en la mielina contiene muchos ácidos grasos de cadena larga (C24).
Los esfingoglicolípidos pueden ser:
Cerebrósidos = monoglucosilceramidas, ceramida con monohexosa, comúnmente galactosa o glucosa.
Sulfátidos = ésteres sulfúricos de galactosilceramida.
Globósidos = oligoglicosilceramidas, ceramida con oligosacárido.
Gangliósidos = oligoglicosilceramidas con ácido siálicoglosario. Tienen carga negativa a pH neutro.
2. Caroteno (Carotene): El beta-caroteno es uno de los pigmentos de un grupo de pigmentos rojos, anaranjados y amarillos llamados carotenoides. El beta-caroteno y otros carotenoides proveen aproximadamente el 50% de la vitamina A necesaria en la dieta americana. El beta-caroteno está presente en las frutas, verduras y granos. También se puede hacer en el laboratorio.
El beta-caroteno se utiliza para un trastorno hereditario marcado por la sensibilidad a la luz (protoporfiria eritropoyética PPE). También se lo usa para prevenir ciertos cánceres, cardiopatías, cataratas y otras condiciones; aunque no existe; aunque no existe buena evidencia científica para apoyar estos usos.
Muchas autoridades sanitarias mundiales recomiendan consumir beta-caroteno y otros antioxidantes de los alimentos en vez de obtenerlos de los suplementos. La ingesta diaria de 5 porciones de fruta y verduras provee 6-8 mg de beta-caroteno.
3.Glicerofosfolípidos(Glycerophospholipids): Los glicerofosfolípidos se han englobado clásicamente dentro del grupo genérico de los fosfolípidosglosario.
La estructura de los glicerofosfolípidos deriva del L-glicerol-3-P que se esterifica en las posiciones sn-1 y sn-2glosario con dos ácidos grasos (dando, así, ácido fosfatídicoglosario, intermediario en la biosíntesis de glicerofosfolípidos) y en el grupo fosforilo con alcoholes de bajo peso molecular que definen el tipo de glicerofosfolípido: con colina, fosfatidilcolina (lecitina); con etanolamina, fosfatidiletanolamina (cefalina); con serina, fosfatidilserina; con inositol, fosfatidilinositol; con glicerol, fosfatidilglicerol; y con fosfatidilglicerol, cardiolipina.
4. Poliinsaturados (polyunsaturated):La grasa poliinsaturada es un tipo de grasa dietaria. Es una de las grasas saludables, junto con la grasa monoinsaturada.
La grasa poliinsaturada se encuentra en alimentos vegetales y animales, tales como el salmón, los aceites vegetales y algunas nueces y semillas. Comer cantidades moderadas de grasa poliinsaturada (y monoinsaturada) en lugar de grasas trans y saturadas puede tener beneficios para su salud.
La grasa poliinsaturada es diferente a la grasa saturada y la grasa trans. Estas grasas poco saludables pueden aumentar su riesgo de cardiopatía y otros problemas de salud.
5. Fosfolípidos (Phospholipids):Los Fosfolípidos son lípidos anfipáticos, que se encuentran en todas las membranas celulares, disponiéndose como bicapas lipídicas. Pertenecen al grupo de lípidos derivados del glicerol, presentando una estructura similar a la de los triglicéridos. El interés actual sobre ellos deriva en su eficacia para incorporar diferentes ácidos grasos a nivel de la membrana celular, ya que presentan una mejor absorción y utilización que los triglicéridos. En este artículo se revisa la evidencia publicada acerca de los beneficios de los fosfolípidos sobre procesos inflamatorios, cáncer, enfermedades cardiovasculares, trastornos neurológicos, enfermedades hepáticas y como trasportador de antioxidantes.
6.Gliceros (wisteria): El glicerol es un alcohol trivalente que contiene en su estructura tres grupos hidroxilos (-OH). Su fórmula química es C3H8O3 y también puede ser llamado glicerina o 1, 2, 3 propanotriol. Físicamente es un líquido viscoso, muy higroscópico que puede asociar la mitad de su peso en agua.
En la dieta el glicerol se obtiene a partir de los triglicéridos, puede ser sintetizado por el cuerpo como producto intermedio del metabolismo de los hidratos de carbono y se puede fabricar sintéticamente por fermentación de azúcares. El glicerol puede actúa como precursor de la glucosa, aunque en condiciones normales no supone más del 5% de la producción de glucosa, en situaciones de falta de ingesta puede llegar a suponer el 20% de la glucosa formada por el hígado y los riñones para mantener la glucemia. El glicerol incrementa la presión osmótica de los fluidos aumentando el volumen de líquidos corporales.
Aparece en la lista de aditivos como E-422 y tiene función humectante, solvente y plastificante. Tiene gran capacidad para formar puentes de hidrógeno con el agua, por lo que se utiliza para formar polímeros. El glicerol también puede resultar como subproducto en la fabricación de jabón y en la hidrólisis de grasas y aceites.
7. Hidrofilío (hydrophilic): Hidrófilo o hidrofílico es una sustancia que tiene afinidad por el agua. En una disolución o coloide, las moléculas hidrófilas son a su vez lipófobas, es decir, no se pueden mezclar con lípidos o grasas.
8. Polaridad (polarity): La polaridad química o sólo polaridad es una propiedad de las moléculas que representa la desigualdad de las cargas eléctricas en la misma. Esta propiedad se relaciona con otras propiedades químicas y físicas como la solubilidad, punto de fusión, punto de ebullición, fuerza intermolecular, etc.
Al formarse una molécula de forma covalente el par de electrones tiende a desplazarse hacia el átomo que tiene mayor carga nuclear (más número de protones). Esto origina una densidad de carga desigual entre los núcleos que forman el enlace (se forma un dipolo eléctrico). El enlace es más polar cuanto mayor sea la diferencia entre las electronegatividades de los átomos que se enlazan; así pues, dos átomos iguales atraerán al par de electrones covalente con la misma fuerza (establecida por la Ley de Coulomb) y los electrones permanecerán en el centro haciendo que el enlace sea apolar.
Pero un enlace polar no requiere siempre una molécula polar; para averiguar si una molécula es polar hay que atender a la cantidad de enlaces polares y la estructura de la molécula. Para ello es necesario determinar un parámetro físico llamado momento dipolar eléctrico del dipolo eléctrico. Se define como una magnitud vectorial con módulo igual al producto de la carga q por la distancia que las separa d, cuya dirección es la recta que las une, y cuyo sentido va de la carga negativa a la positiva. Esta magnitud es, por tanto, un vector; y la polaridad será la suma vectorial de los momentos dipolares de los enlaces.